Diversidad, divino interrogante | Revista Crisis
crítica de libros / narrativa latinoamericana / las selfies abiertas
Diversidad, divino interrogante
Sobre “Bogotá39”, una selección de autores latinoamericanos menores de cuarenta años, que puede ser leído como un panorama literario de los quince países que conforman la compilación.
Ilustraciones: Daniela Kantor
17 de Agosto de 2018
crisis #33

 

1. ¿Qué es lo joven? ¿Cuáles son las grandes cuestiones que los atraviesan? ¿Qué conforma una generación? ¿Qué tiempos tiene la literatura? Estas preguntas, maceradas además en el nada desdeñable picante de “lo latinoamericano”, se hacen ineludibles con la lectura de Bogotá39, una compilación publicada en catorce países y que en la Argentina fue editada por Sigilo. Allí se reúne la nueva narrativa de 39 escritores menores de cuarenta años de América Latina, destacados en el marco de Hay Festival en Cartagena de Indias, Colombia.

Desde su génesis, su proyección y su estrategia, esta iniciativa se inserta en un continente que busca legitimar su identidad literaria y emanciparse del gran mercado editorial español. La producción de los escritores seleccionados este año por la argentina Leila Guerriero, el colombiano Darío Jaramillo y la mexicana Carmen Boullosa, junto al trabajo mancomunado de las pequeñas y medianas editoriales comprometidas a difundir la antología en la región, son parte de ese plan de corte de los vínculos paternalistas que intentan hacerle fuerza a la voracidad de los monstruos empresarios del artefacto literario tradicional. Así, Bogotá39 se expande en su propio territorio y se propone ir por una circulación menos centralizada y, como un oráculo, plantear al mismo tiempo una hipótesis de futuro.

 

2. El prólogo de Bogotá39 advierte que la diversidad hoy es parte de la piedra sagrada de lo políticamente correcto. En esa línea el libro logra darnos un panorama literario de los quince países que conforman la selección. Sin embargo, es la diversidad en los registros la que también lleva al lector a zigzaguear, y a preguntarse si es posible encontrar la unión en la diferencia.

Algunos son relatos y fragmentos de novelas inéditas, como es el caso de los textos del cubano Carlos Manuel Álvarez, del chileno Gonzalo Eltesch, de la mexicana Gabriela Jauregui o del guatemalteco Alan Mills. Otros textos pueden insertarse en la tradición de la literatura fantástica y la ciencia ficción, como Chaco, con los picos de terror de pueblo de las líneas siempre precisas de la boliviana Liliana Colanzi, o como es en esa patria incierta a la que Martín Felipe Castagnet llama “internet”. Lo mismo ocurre en Come to raise, el fragmento distópico del mexicano Emiliano Monge donde una humanidad cuadrúpeda custodia las últimas señales del tiempo, y en Valentina en las nubes, donde la preocupación del peruano Juan Manuel Robles se concentra en el control perverso que ejercen las redes sociales sobre el histeriqueo público-privado de nuestro pasado, poniéndose en la ya larga fila de la estética Black Mirror. La lista continúa y se completa con una gran mayoría de textos realistas cuya tendencia es también global: el borrón de los límites entre la ficción, la no ficción y –en especial– la autoficción. En registros distintos, que pendulan entre la crónica, los escritos de espíritu documental y el diario íntimo, los narradores en primera persona se funden con lo biográfico. Así, Physiologus, de Lolita Copacabana, explora los vínculos familiares midiéndolos con sutileza a través de mascotas, una infancia sin fotos, el alcohol y los whatsapps; el chileno Eduardo Plaza narra las frustraciones de un hombre que lleva como lastre el trabajo esclavo de desgrabador junto a su deseo de ser escritor; y el dominicano Frank Báez cuenta cómo es extrañar el calor del hogar en el frío blanco de Chicago en Así conocí la nieve. El narrador que escribe y el escritor que se narra logran imponer el misterio justo detrás de estas selfies literarias. A pesar de sus venas siempre abiertas, América Latina muestra en este collage ser fértil como la maleza. Pero la posibilidad de que constituya un diálogo generacional de escritores peca en su pretensión.

3. No hay entre estos “jóvenes escritores” vestigios de la literatura del reviente ni textos que militen la inmadurez del escriba cuarentón, dato que se presenta como un alivio para el lector. Muy por el contrario, lo que hay es un trabajo intenso sobre lo identitario: la preocupación imperante por lo genealógico –llamativa por la cantidad de retratos paternos en el libro– y un ojo bien puesto sobre los aconteceres sociales, la violencia y el Estado, mientras el otro permanece clavado en el dolor nunca ausente de los exilios y en los choques culturales de las migraciones. Hay, sin dudas, una elaboración de la nostalgia. La pericia narrativa, sin embargo, no se sostiene a lo largo de las más de trescientas páginas y son solo algunos los textos que suscitan preguntas y no terminan en su punto final.

“Lo diverso” rebota todo el tiempo entre la decisión editorial y la excusa del marketing, lo que hace que por momentos el libro cobre el carácter de catálogo, lastimando la experiencia de lectura. “Lo diverso” se permite caer en la tentación de lo desigual y pone a figuras con peso propio ya comprobado en el mercado como Samanta Schweblin a la par de autores primerizos que dan batalla desde editoriales independientes. “Lo diverso” se sigue resistiendo a atender el rol preponderante de las mujeres en América Latina e incluye un magro número de trece autoras entre los treinta y nueve de la selección.

Sigilo 

2018

Buenos Aires

336 páginas

Relacionadas
leer en crisis / salieri de nadie / realismo estallado
Por Hernán Vanoli
políticas de la literatura / cirugía anestésica / narrativa y estadística
Por Leticia Martin
políticas de la narración / orden y turismo / novelas de inmadurez
Por Mariano Canal, Por Alejandro Galliano, Por Hernán Vanoli
diálogos / una isla en el tiempo / terror a la jeringuillas
Por Mario Santucho
políticas de la narración / chile siempre estuvo lejos
Por Juan Terranova
políticas de la literatura / la ciudad aguantadero / lengua conurbana
Por Hernán Vanoli
políticas de la narración /  SAGAT
Por Diego Sánchez
Críticas y ficciones
Por Carlos Godoy
Destacadas
políticas de la escasez/ realismo doméstico/ adelanto editorial
Por Mark Fisher
podcast de revista / quinta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
ir y ver / hidrocarburos en los mares / puede fallar
Por Natalia Gelós
podcast de revista / quinta temporada / análisis geopolítico
Por Marco Teruggi